Retiraron las butacas para comenzar con las refacciones en el Teatro Gualeguaychú

Los 338 asientos fueron numerados en la previa y retirados, para poder realizar el reacondicionamiento del piso, el cual fue afectado por una infección que data desde hace más de una década.

Durante esta semana, personal municipal comenzó con el trabajo de remoción de las 338 butacas y la alfombra de la platea principal del Teatro Gualeguaychú. Para mantener los lugares originales de los asientos cuando se vuelvan a montar, en la previa fueron debidamente numerados.

Este trabajo se pudo realizar luego de que toda el área interna del Teatro fuera fumigada y ventilada de manera segura (con monitoreo de niveles de compuestos volátiles), proceso que se realizó a lo largo de las últimas semanas. Así, finalmente, se pudieron retirar las butacas, las cuales fueron puestas a resguardo de manera ordenada en el fondo del escenario.

Según aconsejó el personal especializado de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, el espacio de almacenamiento también fue previamente fumigado y mientras dure todo el proceso de reconstrucción, serán controladas de manera periódica para asegurar que no haya nuevas infestaciones o reinfestaciones de los elementos resguardados. En este sentido, el personal del Teatro evaluará el estado de conservación de cada butaca e identificará aquellas que necesiten limpieza, reparación de tapizados o tratamientos específicos contra cualquier tipo de plaga.

Recordemos que el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano” de Paraná fue el encargado de identificar que los insectos que atacaron la estructura del Teatro Gualeguaychú a lo largo de más de una década son conocidos como “gorgojo del parquet”. Estas especies son xilófagas primarias o secundarias, dependiendo del entorno, y pueden atacar maderas sin alteraciones visibles cuando se dan condiciones de exposición continua y ausencia de protección química o física.

Esta fue la causa de la rotura de la viga que pasa por debajo del piso del Teatro, que provocó su hundimiento entre las filas 5 y 7 del sector izquierdo (si se mira el escenario de frente).

 

La reconstrucción del piso del Teatro

En paralelo al retiro de las butacas, la Subsecretaría de Planeamiento trabaja en la elaboración de los pliegos licitatorios, los cuales estarán finalizados en pocos días para que las empresas que estén en condiciones de refaccionar el piso del Teatro puedan tener accesos.

El primer paso que deberán realizar será el levantamiento completo y gestión del piso, lo cual involucra la remoción del entarimado del piso y el material fenólico, que deberán ser levantados por completo. Esta acción es indispensable para acceder a las subestructuras (las vigas y los durmientes) y, de esta manera, eliminar los focos de infestación ocultos bajo el piso.

En lo que respeta a la madera de superficie (tablones de parquet o tarima), las mismas deben ser trasladadas a un lugar externo al Teatro, preferentemente un área cubierta, seca y bien ventilada, para su evaluación individual, fumigación y un proceso de curaduría exhaustivo.

En cuanto al material fenólico existente en el piso, debe ser desechado por completo, de acuerdo con la normativa ambiental vigente, al igual que cualquier madera que se determine como irrecuperable, debido al grado de daño estructural. Es crucial evitar que estos materiales contaminen otras áreas o propaguen la plaga.

Finalizado este proceso, se comenzará a trabajar en las vigas estructurales de madera (las que están debajo del piso): las que estén visiblemente afectadas deben ser retiradas por completo con sumo cuidado, garantizando la seguridad de la estructura restante mediante apuntalamientos provisionales.

Una vez que el piso y las vigas comprometidas han sido retiradas, se debe realizar una limpieza exhaustiva del subsuelo y la base de la estructura. Esto incluye la eliminación de todo material orgánico, restos de madera, tierra, polvo y escombros que puedan servir de alimento o refugio para futuras plagas y la eliminación de rastro de humedad y focos fúngicos.

Antes de comenzar con el rearmado del piso, se debe realizar el diseño de un futuro sistema de ventilación controlada para prevenir futuras acumulaciones de humedad. Por esto mismo, será necesario trabajar en un proyecto que contemple un sistema de ventilación forzada y un sistema de drenaje de aire. Esto podría ser independiente o integrarse con un eventual sistema de aire acondicionado central, el cual también está planificado, para aprovechar los arreglos estructurales en el piso que se deben realizar.

La importancia de la ventilación forzada permitirá un control preciso de la humedad relativa y la temperatura en los espacios cerrados, lo que evitará la condensación y creará un ambiente desfavorable para hongos y xilófagos.

Cuando se realicen todas estas tareas es que se podrá montar de nuevo el piso y volver a colocar las butacas en su lugar original, lo cual marcará el punto en el que se podrá realizar la reapertura del Teatro Gualeguaychú.


 

Comentarios

Comentar artículo