Jorge Satto, secretario de Turismo de Entre Ríos, analiza el cambio de escenario económico que favorece al turismo nacional, proyecta un gasto diario promedio de $90.000 por turista y adelanta los detalles del nuevo Observatorio Económico que utilizará tecnología de celulares para medir el movimiento en la provincia.
Tras un año calificado como "muy difícil" para el sector, el turismo en Entre Ríos comienza a mostrar signos claros de recuperación. Jorge Satto, secretario de Turismo de la provincia, confirma un cambio de tendencia impulsado por una mayor estabilidad económica y un factor clave para la próxima temporada estival: el encarecimiento de los destinos internacionales, específicamente Brasil.
En diálogo con LAREGION24, el funcionario destacó que la disminución de la incertidumbre política y económica está reactivando la decisión de viajar, y adelantó una modernización histórica en la forma de gestionar datos turísticos mediante un nuevo Observatorio Económico basado en Big Data.
El fin de la "fuga" a Brasil
Uno de los puntos más relevantes para la proyección del verano 2025/26 es la pérdida de competitividad de los destinos brasileños debido al tipo de cambio. Satto fue contundente al respecto:
"El verano pasado veíamos entrar a los turistas a la provincia, pero pasaban de largo hacia Brasil porque estaba más barato vacacionar allá que quedarse en casa. Hoy esa situación no está. Brasil no está barato y las agencias de viajes nos informan que se paró absolutamente la venta hacia ese destino".
Este escenario alienta al gobierno provincial a prever la recuperación de los turistas habituales que el año anterior optaron por cruzar la frontera.
Nuevas conductas: La reserva hotelera ya no es el único indicador
Satto advierte que los manuales tradicionales para medir el éxito de un fin de semana han caducado. La espontaneidad es la nueva norma.
Innovación: Big Data para medir el turismo real
En un salto hacia la modernización de la gestión pública, Entre Ríos está implementando el Observatorio Económico Turístico, un sistema presentado recientemente ante ONU Turismo. Este desarrollo dejará atrás las encuestas telefónicas tradicionales, que muchas veces se ven sesgadas por el "estado de ánimo" del prestador consultado.
¿Cómo funciona el nuevo sistema? Utiliza tecnología de Big Data y rastreo de celdas de celular para obtener datos duros y precisos:
"Queremos dejar establecido un observatorio modelo que nos trascienda como gestión. El dato duro es tranquilizante para cualquier gestor porque refleja lo realmente ocurrido, sin subjetividades", explicó Satto. Aunque ya se realizan pruebas piloto, el sistema estará plenamente operativo el próximo año.
Economía del visitante: ¿Cuánto gasta un turista en Entre Ríos?
Según los cálculos actuales del área de inversiones, el impacto económico es significativo:
Infraestructura e Incentivos
Para acompañar esta demanda, la provincia trabaja en dos frentes. Por un lado, la mejora de la infraestructura vial, destacando la reciente licitación para reparar la Ruta 14 (Autovía Artigas), arteria vital para el turismo del litoral.
Por otro lado, se impulsa el "Pasaporte Entre Ríos", un sistema de fidelización y descuentos. A diferencia de cuasimonedas o créditos fiscales de otras provincias, este programa funciona como un club de beneficios digital donde comercios de todos los rubros (desde hotelería hasta librerías y ópticas) ofrecen descuentos directos a los visitantes.
Con una oferta diversificada que ya no depende solo de "playa y río", sino que incluye termas, viñedos boutique, fiestas populares y grandes eventos deportivos, Entre Ríos se prepara para capitalizar un verano que promete marcar el regreso del turismo masivo a la región.
