Gualeguaychú Refuerza el control y prevención del Dengue: Así Funcionan las Ovitrampas y el Control de Terrenos Baldíos

Ivana Zecca, Subsecretaria de Ambiente de Gualeguaychú, detalla la estrategia contra el Aedes aegypti con ovitrampas y la campaña 'Patio Limpio'. Además, ofrece un panorama sobre el estado del río en vísperas de la temporada de playas y los avances en la medición continua de la calidad del aire en la ciudad.

 

Campaña Preventiva Contra el Dengue: Ovitrampas y Acción Vecinal

La Subsecretaría de Ambiente de Gualeguaychú ha reforzado su estrategia de prevención del dengue con la instalación de ovitrampas, un dispositivo simple que permite detectar la presencia de huevos del mosquito Aedes aegypti.

“Son unos dispositivos que lo que permiten es poder visualizar la presencia de los huevos del mosquito. Son frascos pintados de negro, se le coloca una especie de tablita de madera [donde] se quedan adheridos los huevos... Esto es importante porque permite conocer la población de ese mosquito en la zona donde se colocan las ovitrampas.”

Esta detección temprana es clave, ya que la campaña de "Patio Limpio" de este año se enmarca en función de la población detectada en estas trampas, identificando las zonas de mayor riesgo. El trabajo es coordinado entre Veterinaria Municipal, centros de salud y el CONICET, con intervención de Epidemiología provincial.

 

El Rol Fundamental del Vecino

La Lic. Zecca enfatiza la importancia de la participación ciudadana, dado que el Aedes aegypti es principalmente intradomiciliario.

“El vecino tiene un papel muy importante en esto porque es un mosquito principalmente intradomiciliario, que se encuentra dentro de las casas. Por lo tanto, es muy importante el trabajo que hace el vecino en lograr la descacharrización.”

El equipo municipal recorre casa por casa para explicar la importancia de eliminar hasta el más mínimo recipiente que pueda acumular agua, como una simple tapita, que puede convertirse en un foco de proliferación.

Imagen de Aedes aegypti life cycle

 

A pesar de que Gualeguaychú se encuentra actualmente en una zona de bajo riesgo para la enfermedad (con predominio de casos importados en el pasado y sin casos locales el año anterior), el sostenimiento de las campañas de concientización es vital.

 

Intervención en Terrenos Baldíos

En respuesta a la preocupación vecinal por los terrenos baldíos, la funcionaria indicó que estos espacios también son identificados y se interviene de forma integral:

  • Inspección General realiza las intimaciones de limpieza.
  • Espacios Verdes lleva a cabo la limpieza para eliminar microbasurales y sitios de riesgo, evitando la proliferación del mosquito.

 

🌊 Monitoreo del Río Gualeguaychú Antes de la Temporada

Respecto a la salud del río Gualeguaychú, el municipio se encuentra realizando el monitoreo necesario para habilitar las zonas de playa de uso recreativo, conforme a la resolución provincial 84/2007 y la ordenanza municipal de noviembre de 2023.

Se realizan cinco muestreos para determinar la calidad del agua, enfocándose en indicadores como la Escherichia coli y otros coliformes fecales.

“Hasta ahora lo que se viene muestreando... esos indicadores... están dando dentro de los parámetros, si bien todavía no está cerrado el muestreo... se puede inferir que, bueno, el río se va a encontrar en condiciones para poder hacer un uso recreativo.”

El trabajo incluye la coordinación con áreas como Defensa Civil para identificar y corregir posibles conexiones cloacales clandestinas durante las bajantes del río.

 

Control de Efluentes y Conexiones Ilegales

La Subsecretaria remarcó que el vertido de efluente cloacal crudo al río es ilegal y tiene un impacto directo en su uso recreativo.

  • Si bien se detectaron y recondujeron algunas conexiones ilegales en la zona del balneario municipal el año pasado (previo al Ironman), el control es constante.
  • En zonas sin acceso a la red cloacal, rige una normativa que exige el cumplimiento de sistemas alternativos de tratamiento (como biodigestores) para evitar la contaminación. Se planifican relevamientos en el camino de la costa e islas para verificar su funcionamiento.

La funcionaria se mostró optimista, señalando un aumento en la responsabilidad social, aunque reconociendo que la capacidad de autodepuración del río ha disminuido con el tiempo debido a diversas actividades, lo que hace visible cualquier vertimiento.

 

💨 Avance en la Medición de la Calidad del Aire

Finalmente, la Subsecretaría de Ambiente avanza en el programa de medición continua de la calidad del aire, cuyos dispositivos se instalaron a fines de septiembre.

  • Los monitores están midiendo de manera continua, arrojando un dato por minuto.
  • Sin embargo, la primera evaluación representativa de los datos se realizará recién a los seis meses de iniciado el monitoreo.

El objetivo es tener una medición de base robusta para la ciudad. Además, se están registrando episodios puntuales, como las denuncias vecinales por olores (asociados a UPM u otras situaciones), para correlacionar su impacto en las mediciones del dispositivo.

“Tenemos que esperar seis meses porque justamente para que la medición sea representativa y el estudio no es que se termina acá, sino que después tiene una proyección y la idea es que, bueno, que Gualeguaychú siga después siempre midiendo cuál es la calidad de aire que tiene.”



Autor:Javier Vilaboa

Comentarios

Comentar artículo