Este programa, vigente en Entre Ríos desde 2006, cobra especial relevancia durante los meses de otoño e invierno, cuando aumentan los casos de bronquiolitis, neumonía y otras infecciones respiratorias que afectan principalmente a la población pediátrica.
Las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) son enfermedades que afectan las vías respiratorias inferiores, como los bronquios y los pulmones. Entre ellas se encuentran la bronquitis aguda, la bronquiolitis y la neumonía. Estas infecciones pueden ser causadas por virus, bacterias o incluso hongos, y son una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo. De acuerdo con datos oficiales, las IRAB causan el 50% de las internaciones y representan el 70% de las consultas ambulatorias. Son la tercera causa de muerte en el mundo, mientras que en el grupo de 1 a 4 años, son la segunda causa de muerte.
Mediante la implementación de este programa, la Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Subsecretaría de Salud, busca reducir la mortalidad infantil por este tipo de enfermedades respiratorias con especial énfasis en los meses de mayor circulación viral, especialmente durante abril, mayo, junio y julio.
En este marco, en nuestra ciudad, se dispuso una guardia de infecciones respiratorias en el Centro de Salud Juan Baggio, ubicado en calle Güemes 1099, que funciona de lunes a viernes de 18 a 22 h, con consultorios específicos destinados a dar respuesta a estos cuadros. Allí, se brinda atención primaria rápida a niños menores de 6 años con síntomas respiratorios, se realiza la detección temprana de enfermedades como bronquiolitis, neumonía, gripe. También en la posta respiratoria, los profesionales hacen un seguimiento de pacientes ya diagnosticados, y pueden implementar una derivación oportuna a centros de mayor complejidad si es necesario. El espacio tiene la capacidad técnica para realizar una internación abreviada de los pacientes pediátricos, donde se observa su evolución durante 6 horas.
Si bien la posta respiratoria es una herramienta que el municipio ha decidido implementar para reforzar el sistema de salud en meses de bajas temperaturas, es importante destacar que se insta a toda la población a concurrir al CAPS más cercano a su domicilio ante síntomas de tos persistente, fiebre, dificultad respiratoria, decaimiento o falta de apetito, en niños menores de 6 años, donde se brindará asistencia a la problemática.
“Las IRAB representan la tercera causa de muerte en niños. Sin embargo, el 90 % de los casos pueden ser resueltos en los centros de atención primaria, por eso es fundamental fortalecer este nivel del sistema de salud”, señaló el Dr Pablo Alfaro, subsecretario de Salud municipal.
Desde la Municipalidad se destaca el compromiso del personal de salud en este esfuerzo conjunto, con el objetivo de reducir la mortalidad infantil y brindar una atención oportuna, cercana y de calidad para las familias de Gualeguaychú.
Claves para identificar y actuar ante las IRAB en población infantil:
¿A quiénes afectan las IRAB?
Los niños menores de 6 años y las personas mayores son los grupos más vulnerables. En especial, los menores de 2 años presentan mayores dificultades para el diagnóstico y tratamiento, y el riesgo de complicaciones es mayor en bebés menores de 3 meses.
¿Cuáles son los síntomas de las IRAB?
Tos persistente
Fiebre
Dificultad para respirar
Dolor en el pecho
Fatiga
¿Cuáles son los signos de alarma?
Si el niño presenta los síntomas anteriores, más los siguientes:
Respiración rápida, con silbido o ronquido
Se le hunde el pecho al respirar
Decaimiento
Rechazo al alimento
¿Cómo se pueden prevenir las IRAB?
Vacunación: aplicarse las vacunas contra la gripe, neumococo y VRS (en embarazadas).
Higiene: lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara con las manos sucias.
Ambiente saludable: evitar el humo del tabaco y la contaminación. Ventilar los ambientes cerrados.
Atención médica temprana: consultar rápidamente ante síntomas respiratorios.
Estilo de vida saludable: comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente.
Lactancia materna: es una medida protectora especialmente en los primeros meses de vida.