En el año 1812 el Triunvirato vió la necesidad de contar con marcha patriótica. Poco después,en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de la canción nacional. Por entonces, se le solicitó la composición de la letra al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán, llamado Blas Parera.
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de aquellos versos. Recién el 24 de abril de 1944, el Decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus letra, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino.
De esta manera, se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.
Respecto de la letra, el 30 de marzo del año 1900, se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813, que es la versión por todos conocida en la actualidad.