Crisis en Primer Grado de la Escuela N° 58: Padres de Gualeguaychú Denuncian "Ocultamiento" y Burlas de Directivos

Al menos dieciocho familias de la Escuela Primaria N° 58 "Alfredo Villalba" de Gualeguaychú están desesperadas y han optado por dejar de enviar a sus hijos a clases. El motivo es la persistencia de graves episodios de violencia física y tocamientos inapropiados protagonizados por un compañero de primer grado. María, una de las madres afectadas, relató el "dolor" que viven desde marzo y acusa a las autoridades escolares de minimizar la situación, mentirles y burlarse de su angustia, llegando incluso a recibirlos con "música y baile" durante una protesta. 

 

El Calvario que Empezó con el Ciclo Lectivo

La situación, que afecta a casi la totalidad de los 19 niños de la clase, comenzó poco después del inicio de clases en febrero, cuando el niño en cuestión se incorporó al aula. "Venimos padeciendo esto desde que el niño ingresa a la escuela," explica María. El menor proviene de otra institución de donde "lo invitan a retirarse por mala conducta," según la información que manejan los padres.

El cambio en el ambiente escolar fue drástico: los niños regresaban a casa "golpeados, lastimados, tristes, con dolor de cabeza, muy inquietos". Lo que inicialmente era preocupación por la violencia física y verbal (insultos con "palabras muy hirientes"), escaló a hechos de extrema gravedad.

"Empezaron a ocurrir hechos muy, demasiado tristes que fueron estos que la escuela llama tocamientos, que yo les llamaría, para que la audiencia me entienda, que un niño a otro niño le toca sus partes íntimas."

Estos episodios, que afectan incluso a nueve niñas, han generado una "angustia" y "desesperación" colectiva entre los padres, especialmente a la luz de la educación sobre la ESI (Educación Sexual Integral), que enfatiza la autonomía corporal.

 

La Respuesta de la Institución: Silencio, Engaño y Burla

María y los demás padres aseguran haber agotado todas las instancias de diálogo dentro de la institución sin obtener soluciones, desde la docente hasta los directivos.

  • Minimización y Ocultamiento: La respuesta constante de la directora Analia Giménez y la vicedirectora María José Salazar fue "minimizando todo, que son niños". Los padres denuncian un "ocultamiento de los casos", ya que nunca recibieron notas en el cuaderno de comunicaciones sobre los incidentes, y las actas de reunión eran "disfrazadas" por los directivos. Incluso, las lesiones físicas, como un ojo inflamado o golpes, eran justificadas como "se cayó", a pesar de que los niños de la clase decían lo contrario.
  • Indignación y Burla: La situación llegó a su punto máximo de indignación. María relató un hecho inaudito ocurrido durante la jornada de la protesta: "Hoy casualmente nos recibieron a los chicos con música y bailando. Es una burla hacia nosotros que estábamos ahí esperando ser atendidos, esperando la manifestación." Este acto, a pesar de que cuatro padres estaban reunidos en la Dirección Departamental de Escuelas para buscar una solución a la crisis, fue visto como una provocación directa.

 

Un Recorrido Agotador de Denuncias

Ante el fracaso en la escuela, los padres iniciaron un camino de denuncias y gestiones ante distintas autoridades:

  1. Directora Supervisora: La supervisora Carolina Echazarreta fue la única autoridad que "reconoció" que la institución "está fallando".
  2. Dirección Departamental de Escuelas: La directora departamental, Natalia Báez, los convocó a una reunión tras la viralización del caso en los medios, a pesar de que ya habían presentado notas previas (desde el 30 de agosto) que no habían sido leídas. Báez prometió una respuesta para la próxima semana e informó que un equipo especializado trabajaría con el tema, incluyendo la cuestión de la ESI.
  3. Vía Legal (Policía y Fiscalía): Los padres realizaron presentaciones en la Comisaría Cuarta y en la Comisaría del Menor y la Familia. En esta última, la oficial inicialmente "no nos quería tomar la denuncia". A la fecha de la entrevista, aún esperaban ser contactados por el fiscal Gutiérrez.

"Hemos ido agotando instancias. Y al día de la fecha hasta hoy... Yo ya me había comunicado con ella y ella no había leído mi mensaje. Habíamos presentado una nota escrita con firma, que yo puedo comprobar todo lo que estoy diciendo."

 

El Costo Emocional en Niños y Padres

La principal preocupación de los padres es el impacto emocional en sus hijos de seis años, que "no quieren ir a la escuela", a pesar de ser alumnos con asistencia perfecta y que disfrutan de la institución. "Mi hijo no quiere ir más," manifiesta María, quien se desespera al obligarlos a asistir para no "desfalcarlos" de sus actividades.

Los padres lamentan la falta de herramientas o apoyo psicológico/profesional que la escuela debió haber brindado para abordar el problema. Cuestionan que el aula se haya convertido en un espacio donde se "suelta un problema" que los niños no están "preparados emocionalmente para resolver".

 

El Plan de Acción: No Volverán Hasta que Haya Soluciones

Como medida de protesta y protección, 16 de las 18 familias afectadas informaron por escrito que no enviarán a sus hijos a la escuela hasta que la Directora Departamental los vuelva a convocar y haya una solución concreta.

María concluye que la desesperación está afectando la salud de los padres, quienes solo buscan una convivencia escolar pacífica y segura para los 19 alumnos. "Estamos desesperados... ¿Qué van a esperar? ¿Que suceda una aberración?" es la pregunta que resuena en la comunidad educativa de la Escuela N° 58.



Autor: JAVIER VILABOA

Comentarios

Comentar artículo