Juliana Praderio, economista y Magister en Economía Circular oriunda de Urdinarrain, ha logrado un hito significativo junto a su equipo. Su proyecto, "UNUM - Somos Uno", fue seleccionado como el único ganador de América Latina en un prestigioso concurso internacional, organizado por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra. La iniciativa, que aborda los desafíos de la migración, los llevará a Suiza en noviembre para competir en la final global.
Una plataforma para un mercado laboral más justo
El proyecto "UNUM - Somos Uno" es una plataforma digital, de acceso libre y gratuito, que tiene como objetivo principal garantizar la igualdad de oportunidades en el mercado laboral para migrantes, tanto internos como internacionales. La idea surgió de un análisis exhaustivo y de entrevistas directas con personas migrantes, quienes compartieron sus experiencias de discriminación y los obstáculos que enfrentan al buscar empleo.
La plataforma funciona mediante un sistema de certificación basado en algoritmos, que elimina la información sensible y potencialmente discriminatoria del currículum de los candidatos, como la nacionalidad o el lugar de origen. De esta manera, las empresas seleccionan a los postulantes basándose únicamente en sus habilidades y calificaciones para el puesto.
Además de su función principal, "UNUM" contará con un módulo de capacitación para ambas partes:
El proyecto es el resultado de un trabajo en equipo junto a sus compañeros de la maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés: Sonia Grosso, Juan Ottavis y Juliana Quiroga Aguilar.
Desafío y recompensa
La participación en el concurso ha sido un camino emocionante para el equipo. De los miles de participantes de todo el mundo, su propuesta fue una de las 15 semifinalistas y, finalmente, la ganadora de la categoría latinoamericana.
Juliana destacó la importancia del trabajo realizado, especialmente las encuestas y testimonios recabados en su ciudad natal, Urdinarrain. “Hemos aprendido un montón”, afirmó, y agregó que la evidencia empírica fue clave para dar forma a una solución que atiende a la realidad de las personas.
En noviembre, el equipo viajará a Ginebra, Suiza, para defender su proyecto ante un jurado internacional. Aunque ya se consideran ganadores por haber llegado a esta instancia, la final será una oportunidad para poner su propuesta a prueba a nivel global.
De la economía lineal a la circular: La otra pasión de Juliana
La conversación también permitió conocer la formación previa de Juliana. Como economista, se especializó en Economía Circular y Medioambiente a través de una maestría en la Universidad Miguel de Cervantes, de Europa. La economía circular, explicó, busca redefinir el modelo productivo actual, que es lineal y de desecho, para crear un sistema regenerativo que optimice el uso de los recursos.
Esta visión de sostenibilidad y aprovechamiento de recursos se refleja en su compromiso con el proyecto "UNUM", demostrando que su formación académica está firmemente anclada en la búsqueda de soluciones concretas para los desafíos sociales y ambientales del mundo contemporáneo.
El equipo está conformado por:
- Lic. Sonia Grosso (Ciudad de Buenos Aires)
- Lic. Juan Otttavis (Ciudad de Buenos Aires)
- Abog. Juliana Quiroga Aguilar (Córdoba Capital)
- Mag. Juliana Praderio (Urdinarrain, Entre Ríos)
Este reconocimiento no solo pone en valor la excelencia académica y el compromiso social del grupo, sino que también posiciona a Urdinarrain en un escenario internacional, gracias al trabajo y la trayectoria de una de sus hijas.
Podés conocer más sobre el proyecto aquí:
https://www.graduateinstitute.ch/geneva-challenge/geneva-challenge-2025